Mostrando entradas con la etiqueta almohada latex. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almohada latex. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2012

La calidad del relleno y la dureza de las almohadas

Las almohadas son un elemento importante a la hora del descanso. La vida útil de las almohadas en general, es de corto plazo, pero esto va a depender mucho de la calidad de fabricación de la almohada.
Al elegir un modelo de almohada, debemos tener en cuenta la postura que tomamos a la hora de dormir, las dolencias que tenemos y las causas de éstas, es decir debemos pensar en la calidad de sueño que tenemos, pensar también en la actual almohada que estamos utilizando, en su calidad y en lo que nos gustaría mejorar.
El relleno es algo importante, ya que de esto dependerá la altura y dureza de la almohada. Existen diferentes tipos.
Destacamos los siguientes:

·         Almohada de Fibra Dalia
Una almohada con relleno de fibra de alta calidad y una funda de tejido microfibra.

·         Almohada Micro-Duvet de Velfont
Está confeccionada con doble relleno: una capa de plumón y una capa de microfibra, combinando las propiedades naturales del plumón con la microfibra de la más alta calidad.

·         Almohada Antiácaros
Está confeccionada con tejidos de gran calidad y la mejor fibra virgen, hueca, siliconada y conjugada. Aporta volumen, ligereza, suavidad, tacto seda, elasticidad y gran capacidad de recuperación, además de ser muy resistente al uso y a los lavados.

·         Almohada Termoreguladora
Está confeccionada con tejido termo-regulador Outlast® Adaptive Comfort®, la más avanzada tecnología desarrollada por la NASA.
Un tejido que amortigua los cambios de temperatura y mantiene la temperatura adecuada durante toda la noche. Ni demasiado frío, ni demasiado calor.

·         Almohada Viscoelástica
La almohada viscoelástica Viscofresh Velfont, tiene un núcleo de poliuretano de alta densidad viscoelástico que alivia la presión ejercida en el cuello y nuca en los puntos de contacto con la almohada, ya que reacciona a la temperatura.

 

Estos son algunos de los productos que ofrece Velamen. No olvide en visitarnos en nuestra página www.velamen.com, allí obtendrá más información sobre almohadas y otros productos de calidad.

martes, 19 de abril de 2011

Almohadas a la carta

A menudo sufrimos de dolor de espalda, cervicales o incluso de cabeza porque no descansamos bien o no utilizamos los elementos más adecuados para nuestro descanso. Hoy queremos hablaros de la importancia que tiene escoger una almohada adecuada y que debemos tener en cuenta para adquirirla.

La almohada es el elemento en el que recae el peso de nuestra cabeza mientras dormimos, si escogemos una almohada inadecuada forzaremos la inclinación de la columna pudiendo llegar a generar lesiones en el cuello y la columna. Por ello en el momento de cambiar de almohada deberemos tener en cuenta:

1. Posición en la que dormimos. La posición que tomamos durante nuestro descanso es importante para determinar el nivel de firmeza de la almohada, es decir la altura y el soporte de la almohada en sí.
  • Para quienes duermen boca arriba una firmeza baja o media-baja es ideal, siempre teniendo en cuenta la constitución de cada uno. De lo contrario, dormir sin almohada podría provocar hiper-extensión en el cuello.

  • Para aquellos que duermen boca abajo es necesario utilizar una almohada de firmeza alta o media-alta, dependiendo siempre de la constitución de cada uno.
  • Para los que duermen de lado es aconsejable una almohada de firmeza media, media-alta. Es la posición más adecuada siempre y cuando tomemos una posición anatómicamente correcta flexionando la cadera y las rodillas del lado hacia el que se gira el cuello para apoyar la cabeza.

2. Constitución corporal que tenemos. Cuando hablamos de escoger una almohada con una firmeza u otra debemos tener en cuenta la constitución que tenemos, no es lo mismo una mujer de estatura media (1,60 m.) que un hombre de altura media. Sobretodo es imprescindible valorar si somos de espalda ancha o estrecha y la distancia de ángulo que existe entre los hombros y la cabeza.


3. Material de confección de la almohada. De la misma manera que la posición en que dormimos y la constitución que tenemos determinaran la comodidad que nos aportará una almohada, el tejido que la compone nos aportará la sensación definitiva para conseguir un descanso impecable.

Los tejidos más comunes son la fibra, el látex, visco elástica y la pluma. Los tres primeros constituyes la mayor parte de almohadas del mercado.


  • Las almohadas fabricadas con tejido de fibra son las más habituales, se caracterizan por ofrecer la máxima suavidad al tacto, esponjosidad y capacidad de recuperación.
  • Las almohadas de látex están fabricadas normalmente, con materiales naturales permitiendo una gran capacidad de adaptación y flexibilidad.
  • Las almohadas viscoelasticas o Memory Foam están fabricadas con núcleo de poliuretano de alta densidad totalmente ergonómico que alivia y previene problemas de cervicales y cuello.

A continuación os dejo un cuadro donde encontrareis la almohada ideal según la posición en cómo se duerme y la constitución de cada uno.

martes, 1 de marzo de 2011

Las mujeres viven más, pero con menor calidad de vida

De acuerdo con estudios realizados por el Instituto de la Mujer, se ha comprobado que en nuestra cultura las mujeres viven más que los hombres. Desafortunadamente, las condiciones en las que vivirán las mujeres, en especial los últimos años de su vida, no serán muy afortunadas, ya que se acompañarán de discapacidades de diversos tipos y de mala salud en general.

Todo esto, a pesar de que el género masculino practica hábitos menos saludables que las mujeres, como el consumo de tabaco y alcohol; aunque esto está cambiando en la gente más joven.

Algunos de los factores descubiertos que afectan la calidad de vida de las mujeres son, entre otros: 
  • Existe una sobrecarga emocional y física en la mujer debido a la doble actividad que realiza, tanto fuera como dentro de casa. 
  • Debido a los cambios hormonales, pueden ser más susceptibles a la depresión. Falta de descanso reparador suficiente para reponer energías. La mujer, en general, da menos prioridad a los períodos de descanso que el hombre. 
  • Aun durmiendo jornadas completas, les queda una sensación de cansancio debido a la utilización de almohadas o colchones en mal estado.
Algunas de las técnicas que pueden ayudar a que el sueño sea verdaderamente reparador son:
  • Dormir durante la noche en un sólo período, en un ambiente adecuado para un buen descanso, de preferencia sin interrupciones.
  • En caso de que lo anterior no sea posible, procurar tomar al menos una siesta que dure entre 20 y 45 minutos.
  • Usar almohadas y productos de descanso que sean verdaderamente cómodos y adecuados de acuerdo a la posición preferida al dormir. 
    Textiles de hogar
Actualmente, en cuanto a complementos de hogar se refiere, existen almohadas de variados materiales, distintas formas y alturas, que fácilmente podrán representar una opción de descanso verdaderamente reparador para ambos géneros.

Hasta pronto!

viernes, 13 de agosto de 2010

Las 8 cosas que no debes hacer justo antes de ir a la cama


A continuación enlisto las actividades que no deberíamos realizar antes de ir a la cama, justo antes de dormir. Esto es debido a que generan más actividad, ya sea física o mental,ocasionando que nos cueste más trabajo conciliar el sueño o que incluso no descansemos durante la noche.

  1. Consumir alimentos "pesados" como una cena completa. Al hacer una comida fuerte ocasionamos que nuestro aparato digestivo necesite tiempo para la digestión de los alimentos. Este proceso puede producir insomnio además de otros malestares como reflujo.
  2. Beber café o alcohol. Por más que algunos lo nieguen, estas bebidas alteran el sistema nervioso y te mantendrán despierto más tiempo del que desearías.
  3. Realizar sesiones de ejercicios intensas. Estas sesiones "acelerarán" tu organismo por lo que te costará conciliar el sueño.
  4. Informarte justo antes de ir a la cama. Especialmente si las noticias no son particularmente "buenas noticias". Los noticiarios pueden provocarte preocupaciones y en algún momento, insomnio.
  5. Discutir acaloradamente acelera el ritmo cardíaco, la presión arterial y dispara la adrenalina. Si el problema no es de vida o muerte es preferible consultarlo con la almohada y dejarlo para la mañana.
  6. Pensar en las tareas pendientes para el día siguiente. Esto puede ocasionar horas de insomnio tratando de "organizar" el mañana. Lo mejor es quitarte de la cabeza estas preocupaciones y antes de dormir dejar hecha tu lista de tareas para el día siguiente.
  7. Organizar tus finanzas. A menos que el dinero no sea una de tus preocupaciones, es mejor que esta estresante actividad la realices cuando te encuentres descansado, ya que seguramente tendrás que dedicar muchas neuronas a cuadrar cuentas y números.
  8. Encender el ordenador. Cuántas veces no has encendido el ordenador o la portátil para revisar unos cuantos mails o actualizar tus redes sociales "sólo por unos minutos" y al final terminas pegado al ordenador por horas, afectando las horas que tienes destinadas para tu descanso.
Estas son las que se me ocurrieron, aunque claro, pueden haber muchas más. ¿Cuáles serían tus recomendaciones?

jueves, 5 de agosto de 2010

Dormitorio que invita al descanso

Para todos es sabido que el dormitorio es una de las zonas más importantes de nuestra casa. Es el lugar en donde nos desconectamos del mundo y reponemos la energía perdida a lo largo de la jornada laboral.


Pero para lograr tu meta de descanso, es necesario hacer primero que tu dormitorio realmente te provoque a pasar las horas de descanso dentro de él y no que la sola idea de pasar algún tiempo en esa habitación provoque insomnio.


Existen varios puntos comunes para conseguirlo; mantener la habitación a una temperatura confortable de aproximadamente 18 grados centrígrados, la pintura de las paredes debe ser en un color claro, la luz tenue y eliminar dentro de lo posible los aparatos electrónicos (está comprobado que afectan la calidad del descanso).


Parecería obvio, pero es importante mencionar que la habitación debe estar ordenada y limpia, libre de polvo que puede ocasionar reacciones alérgicas por los ácaros.

Si tu colchón ya tiene sus añitos, seguramente despiertas tanto o más cansado que cuando te acostaste; sería bueno cambiarlo si es posible incluirlo en el presupuesto. Si no fuera posible, es recomendable colocarle un sobrecolchón o topper para cubrir las incomodidades que presenta el colchón. Se coloca sobre el colchón y debajo de la sábana bajera, los hay de tacto plumón y de viscoelástica, su función es brindar comodidad adicional ya que disminuye los puntos de contacto de tu cuerpo con los muelles del colchón.


Para asegurar higiene y un sueño reparador la ropa de cama debe cambiarse frecuentemente. Actualmente puedes conseguir sábanas, almohadas, fundas para almohadas y nórdicos con la mejor calidad. De esta haremos harás que el dormitorio realmente te invite a descansar.

¡Feliz descanso!

jueves, 8 de julio de 2010

Historia de la Almohada


Este artículo sin el cual no podemos conciliar el sueño, ¿de dónde es originario o desde cuándo existen las almohadas tal y como las conocemos? Aquí les comparto un poco de su historia.

Las primeras almohadas pueden ser encontradas en la antigua Mesopotamia (hoy Iraq) y el antiguo Egipto, encontrando restos en las tumbas de faraones. En aquél entonces, las cabezas descansaban en madera sólida tallada ligeramente a la mitad.

Durante más de mil años las dinastías Chinas usaron materiales como madera, jade, bronce, bambú y porcelana para dar forma a sus almohadas. Las cuales adoptaban la forma y eran decoradas como animales, plantas, personas o incluso figuras geométricas.

Los antiguos chinos preferían las almohadas de materiales duros, ya que tenían la teoría de que los materiales suaves robaban al cuerpo la vitalidad y causaban problemas graves, desde mala circulación de la sangre, hasta no cumplir con su función de ¡mantener a los demonios alejados!

Los ricos y pudientes de las antiguas Grecia y Roma comenzaron a usar paja, caña y plumas para hacer almohadas más cómodas. Fue durante la Europa del Medievo en que las almohadas y cojines bordados se convirtieron en artículos de moda.

Alrededor de 1700 las almohadas se convirtieron en algo común. Incluso se comenzaron a usar para arrodillarse en la iglesia, mientras las Biblias descansaban en su propia almohada. Gran parte de lo que hoy conocemos como ropa de cama fue desarrollada alrededor del siglo 19, aunque no se produjeron en masa, sino hasta el siglo veinte.

Actualmente las almohadas estándar constan de 3 piezas:

· Un material blando de relleno que es lo que le da la forma y consistencia

· Una funda interior cosida, que puede ser de algodón o fibra

· Una funda exterior que puede llevar broches o cremallera para facilitar el lavado

Por el material de fabricación del núcleo de la almohada, existen diferentes tipos:

· Almohadas de fibra, que son las más habituales

· Almohadas de pluma, generalmente de oca o ganso

· Almohadas de látex

· Almohadas de viscoelástica. Este material, desarrollado a partir de la era espacial, tiene propiedades que evitan la sensación de gravedad y producen un alivio de presión, siendo un producto único para el descanso y la salud. Estas almohadas son totalmente ergonómicas y alivian y previenen problemas cervicales y del cuello.