Mostrando entradas con la etiqueta falta de sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falta de sueño. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2010

Efectos y señales de la privación del sueño

Por más que intentemos adaptarnos a un mundo globalizado, debemos tomar en cuenta que no podemos mantenernos activos 24/7. Nuestro cuerpo es una máquina extremadamente compleja que requiere de un tiempo específico para auto-repararse y mantenerse en óptimo funcionamiento; estas funciones se realizan precisamente mientras dormimos.

Pero, ¿qué es lo que sucede en nuestro cuerpo cuando no dormimos lo suficiente? Yo sé que todos estamos familiarizados con dichos efectos secundarios: cansancio al día siguiente, músculos adoloridos e irritabilidad; también abundan los bostezos frecuentes y, de vez en cuando, actitudes insolentes.

Aunque los efectos más dañinos son los que se producen en el interior de nuestro cuerpo y son los que generalmente decidimos ignorar.  No descansar lo suficiente:
  • aumenta los riesgos de enfermedad cardíaca
  • deteriora la memoria
  • aumenta el riesgo de diatebes y obesidad (un apropiado descanso es necesario para el correcto procesamiento de la glucosa y la regulación de la insulina)
  • incrementa el riesgo de padecer alguna enfermedad mental
  • da una apariencia similar a una persona en estado de ebriedad

La privación del sueño es terribe. Recordemos que los efectos de no dormir lo suficiente nos pueden ocasionar más que un malestar ocasional, consecuencias trágicas en caso de utilizar maquinaria pesado o vehículos.

Por último, en caso de que la privación del sueño no sea por voluntad, sino porque no logramos conciliar el sueño, es importante consultar al médico especialista lo antes posible. Para más información puedes consultar: ¿Cómo saber si padecemos algún transtorno del sueño?

Fuente:  Lifehacker

Imagen:  Jonnie Nord

lunes, 27 de septiembre de 2010

La Ciencia del Dormir - Segunda Parte


Según científicos de la Universidad de Chicago, la falta de sueño podría estar relacionada con el sobrepeso y la obesidad.  Ellos estudiaron una hormona llamada leptina, que informa al cerebro sobre la cantidad de tejido graso presente en el cuerpo. Realizaron un estudio con voluntarios que, luego de dormir varios días por sólo 4 horas, los niveles de leptina cayeron drásticamente, indicando al cerebro la necesidad de obtener más calorías.

Otro dato interesante relacionado con la falta de sueño, es que, luego de 18 horas sin dormir, el tiempo de reacción de una persona a los estímulos del medio, aumenta de 0,25 segundos a 0,5 segundos.

Estar sin dormir por 24 horas contribuye significativamente a la pérdida de reflejos; además el sistema inmune disminuye.

Incluso la ausencia de sueño puede ocasionar la muerte, como lo muestra un experimento de la Universidad de Chicago. Los científicos usaron roedores a los que privaron del sueño, a las dos semanas murieron y las autopsias no mostraban ningún daño, simplemente murieron de agotamiento.

Existe dentro de los transtornos del sueño una condición genética llamada Insomnio Fatal Familiar.  En donde la persona, generalmente mayor de 50 años, pierde su capacidad para conciliar el sueño y después de cierto tiempo cae en coma profundo y muere.

El sueño es un proceso natural y esencial del ser humano que no debería ser alterado, ya que se genera una carga tanto para el sistema de salud pública como para las personas, dando origen a diversas patologías que pueden llegar a ser peligrosas.

La paradoja es que en pleno siglo XXI, con tantos avances tecnológicos, nadie parece dormir lo suficiente. Y pareciera que, mientras más avanza la ciencia, menos satisfechos estamos con la cantidad y calidad del sueño que obtenemos.

Fuente: Science Report
Imagen: Flickr