Mostrando entradas con la etiqueta sonambulismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sonambulismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

Sonambulismo


En la actualidad muchos padres realizan una consulta médica preocupados porque notan que sus hijos suelen caminar durante la noche con una mirada confusa y desorientada. No cabe duda que esos niños sean sonámbulos. Las personas sonámbulas suelen caminar o realizar ciertos movimientos mientras están dormidas.

El sonambulismo desde hace algunos años es normal en edades tempranas. Con el correr del tiempo suelen hacerlo en ciertas ocasiones, hasta que se supera completamente en la etapa de la adolescencia.

Cuando los niños suelen caminar dormidos por la casa, pueden correr ciertos riesgos, por ejemplo, cuando desean salir hacia el jardín, ingresar a un armario, ir al baño, vestirse, etc. cualquier acción que realicen, nunca lo sabrán, pues al siguiente día no tienen ningún recuerdo de lo que pasó la noche anterior.

Durante los episodios del sonambulismo es importante proteger a la persona que lo padece para evitar cualquier accidente.El sonambulismo se produce durante el sueño profundo siendo muy difícil despertar a la persona, normalmente estos episodios duran entre 10 y 30 min.

Lo ideal es no sacarlo de ese sueño y tratar de conducirlos nuevamente a su cama, para retomar el descanso.

lunes, 24 de octubre de 2011

¡Hablar por hablar…dormido!

Hablar dormido o hablar en voz alta durante el sueño es más frecuente de lo que imaginamos.  Este trastorno del sueño suele ocurrir durante un despertar transitorio del sueño REM aunque a veces sucede durante la fase no REM, cuando soñamos y las palabras dichas en el sueño se pronuncian en voz alta.
Los que hablan durante el sueño normalmente no son conscientes de su vocalización. Puede ser que hablen de forma fuerte y entendible, que pronuncien simples sonidos que no se entienden y que les ocurra una vez o varias durante las horas de sueño.
Fuente: sxc.hu

Hablar durante el sueño recibe el nombre de somniloquía y puede ocurrir naturalmente o como síntoma de otro trastorno del sueño: sonambulismo, terrores nocturnos, estrés, trisomia…
Se calcula que un 5% de los adultos hablan dormidos, mientras que ocurre en un 50% de los niños, que posteriormente lo superan durante la pubertad.
En los niños la somniloquía se relaciona con vivencias y emociones rutinarias que tienen sentido común. En los adultos las emociones son más fuertes y tienen más vivencias acumuladas, normalmente durante el descanso se pierde la conciencia y no tiene mucho sentido.
Hablar dormido es inofensivo y no debemos tomar en serio lo que se dice, sin embargo puede llegar a ser molesto para otros e incluso despertarles y causarles cierta consternación.

Si el discurso del que habla en sueños es agresivo, dramático o de carácter emocional puede estar relacionado con otro trastorno del sueño y si persiste debemos tratarlo con la ayuda de un profesional.