Mostrando entradas con la etiqueta transtorno del sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transtorno del sueño. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Qué son los terrores nocturnos?

No sólo los adultos sufren trastornos del sueño, los niños, incluso los más pequeños también sufren estos trastornos. Los problemas relacionados con el sueño en los niños, a veces resultan sorprendentes para sus padres, parece que ellos no deberían sufrirlos puesto que no tienen preocupaciones relacionadas con el trabajo o estrés. Los niños, contrariamente a lo que se piensa, también tienen problemas para dormir.
Uno de los ejemplos más claros son los llamados terrores nocturnos. Los terrores nocturnos suelen producirse en niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años. Los terrores sufridos durante la noche y durante el sueño son comparables con las pesadillas. El niño afectado sufre periodos de llanto y temor intensos, con episodios que duran entre 1 y 2 minutos. El problema de los terrores nocturnos es que el niño no los recuerda al día siguiente porque se producen en los primeros 90 minutos de sueño del niño. Por ello, si no los detectan los padres el niño es incapaz de darse cuenta de que los sufre.
Los terrores nocturnos pueden llegar a ser aterradores para los padres, el niño aparenta estar muy asustado pero está dormido. Los episodios suelen ser frecuentes y recurrentes, casi siempre van acompañados con un ritmo cardíaco elevado, una respiración agitada y sudores intensos.


No hay unanimidad en cuanto a la causa de los terrores nocturnos infantiles pero parece claro que pueden producirse por una hiperactivación del sistema nervioso del niño durante el sueño. Es evidente que los terrores nocturnos preocupan mucho a los padres pero en realidad no representan ningún problema médico subyacente.

lunes, 24 de octubre de 2011

¡Hablar por hablar…dormido!

Hablar dormido o hablar en voz alta durante el sueño es más frecuente de lo que imaginamos.  Este trastorno del sueño suele ocurrir durante un despertar transitorio del sueño REM aunque a veces sucede durante la fase no REM, cuando soñamos y las palabras dichas en el sueño se pronuncian en voz alta.
Los que hablan durante el sueño normalmente no son conscientes de su vocalización. Puede ser que hablen de forma fuerte y entendible, que pronuncien simples sonidos que no se entienden y que les ocurra una vez o varias durante las horas de sueño.
Fuente: sxc.hu

Hablar durante el sueño recibe el nombre de somniloquía y puede ocurrir naturalmente o como síntoma de otro trastorno del sueño: sonambulismo, terrores nocturnos, estrés, trisomia…
Se calcula que un 5% de los adultos hablan dormidos, mientras que ocurre en un 50% de los niños, que posteriormente lo superan durante la pubertad.
En los niños la somniloquía se relaciona con vivencias y emociones rutinarias que tienen sentido común. En los adultos las emociones son más fuertes y tienen más vivencias acumuladas, normalmente durante el descanso se pierde la conciencia y no tiene mucho sentido.
Hablar dormido es inofensivo y no debemos tomar en serio lo que se dice, sin embargo puede llegar a ser molesto para otros e incluso despertarles y causarles cierta consternación.

Si el discurso del que habla en sueños es agresivo, dramático o de carácter emocional puede estar relacionado con otro trastorno del sueño y si persiste debemos tratarlo con la ayuda de un profesional.


martes, 24 de agosto de 2010

Los 10 transtornos del sueño más comunes (Primera Parte)

  1. Las pesadillas. Cuando las pesadillas van de una molestia de vez en cuando a sentir terror de ir a dormir podemos hablar de un transtorno del sueño. De acuerdo con la Asociación Americana del Sueño (ASA por sus siglas en inglés), el estrés y la privación del sueño son los principales detonantes de las pesadillas, así como algunos medicamentos. 
  2. Caminar Dormidos. Hasta el 15% de los adultos caminan dormidos ocasionalmente y en niños el porcentaje es aún mayor. Nadie sabe por qué la gente camina dormida aunque el estrés puede ser un factor determinante. El principal peligro son las caídas, la recomendación de los expertos es que si descubres algún familiar caminando dormido, lo mejor que puedes hacer es alejarle de los cables y dirigirlo hacia un lugar seguro y alejado de escaleras.
  3. Terror Nocturno. A diferencia de las pesadillas, que ocurren durante el sueño REM, los terrores nocturnos ocurren durante el nueño No REM, temprano en la noche. La persona de pronto se sienta derecha, con los ojos abiertos aunque no esté visualizando nada; a menudo grita y no es fácil tranquilizarla. Unos 15 minutos después puede estar dormida nuevamente y la mayoría no recordarán nada al día siguiente. No se conoce la causa, aunque se asocia con períodos de fiebre y sueño irregular. La buena noticia es que estos episodios disminuyen con la edad.
  4. Alucinaciones. Todos estamos acostumbrados a ver cosas extrañas en los sueños, pero ¿qué sucede cuando no estamos dormidos? Las alucinaciones hipnopómpicas ocurren justo cuando nos despertamos: escuchar voces, ver personas u objetos extraños, incluso ver insectos trepando por las paredes son visiones comunes. Se recomienda la visita al doctor.
  5. Síndrome de Cabeza Explotando. A pesar del nombre no tan adecuado, este síndrome se refiere a que la persona escucha ruidos que van desde platillos chocando hasta ruido de explosiones. Según el individuo que los escucha, la fuente de estos ruidos se encuentra en el interior de su cabeza o justo a un lado, cuando muy lejos. No existe dolor ni riesgos involucrados. Los doctores no saben qué causa estos sonidos, pero sí saben que no se encuentra asociado con ninguna enfermedad de importancia.
Fuente: Science